COLECCIÓN IMÁGENES POSTALES DE OVIEDO
Se compone esta colección de más de 600 imágenes postales de Oviedo.
Son tantos y de tal magnitud los cambios experimentados por el casco urbano ovetense en la última centuria, que recuperar en imágenes una visión de la ciudad en el primer tercio del siglo XX es casi una operación de arqueología gráfica.
Por un lado, la ciudad creció en extensión, incorporando nuevos espacios a la trama urbana con el fin de dar acogida a una población en constante aumento, que pasó de 13.979 habitantes en 1857, a 23.156 en 1900, y que llegó en 1930 a los 42.000, cifra aún cuatro veces menor que los más de 160.000 actuales.
Por otro, se trastocó la fisonomía de su . núcleo histórico, debido a la desaparición de numerosas construcciones, la profunda alteración de otras subsistentes y la edificación de otras nuevas. Por último, la intensidad con que incidieron en Oviedo los acontecimientos políticos que agitaron Asturias en la década de los treinta -Revolución de Octubre y Guerra Civil-, se hicieron sentir de forma notable en el casco urbano.
Por todo ello, en las imágenes, se puede entrever un Oviedo prácticamente desaparecido.
A pesar de la temprana instalación de la Fábrica de Armas en Oviedo (1794) y de su innegable papel en el progreso económico y demográfico de la ciudad, tanto por el volumen de la mano de obra empleada como por su influencia indirecta en el establecimiento de otras industrias metalúrgicas, como la fabrica de «La Amistad» de la que uno de sus socios promotores era el general Elorza, no será el sector industrial el gran dinamizador del crecimiento ove tense entre los años finales del siglo pasado y las primeras décadas del presente.
El gran impulso se lo dará a Oviedo su función de capital desde la reorganización provincial de Javier de Burgos, con la potenciación de los servicios a ella asociados. A su estratégica posición geográfica, equidistante de los centros mineros e industriales y de los principales puertos marinos, se vino a unir una privilegiada situación con respecto a las principales infraestructuras viarias.
En el último cuarto de siglo se extiende y renueva la red de comunicaciones, tomando a Oviedo como centro. Hitos fundamentales de ese desarrollo fueron el trazado del ferrocarril de enlace con la Meseta, salvando la cordillera Cantábrica por su parte central (Pajares) y siguiendo la línea ya marcada por la anterior carretera de . Castilla; el ferrocarril de Oviedo a Trubia; la línea de Oviedo a Infiesto; o la carretera de unión con las vecinas provincias de Lugo (hasta Villal ba) y Cantabria (hasta Torrelavega). Sede del gobierno y de la administración, Oviedo disponía además de la Universidad y pronto también de los principales recursos financieros, con el establecimiento en ella de varias casas de banca. Desde finales de siglo, por último, a la par que mejoraban las comunicaciones, se fue desarrollando el comercio para atender una demanda no sólo local sino de otras zonas menos dotadas.
Fuera de la ciudad, pero dentro de su término concejil, se asentaba también un importante cinturón industrial, del que sobresalen la Fábrica de Armas de Trubia y la de explosivos de La Manjoya. Oviedo se convirtió así en el centro director de la actividad política y económica asturiana.
La población del concejo era en 1857 de 28.270 habitantes, de los que 13.979 correspondían a la ciudad; en 1900 la población concejil alcanzó la suma de 48.103 y el casco urbano 23.156, siguiendo ambos un crecimiento muy equilibrado. En 1930, sin embargo, el desarrollo de la ciudad superó ampliamente al del resto del concejo, siendo las cifras respectivas de 42.000 frente a 75.463. A partir de entonces será el núcleo urbano el principal receptor del crecimiento demográfico, configurando poco a poco la situación actual, en la que . éste acoge al 87 por cien del total de la población municipal.
Ese crecimiento urbano de Oviedo no siguió las directrices de un plan de «ensanche» previamente estudiado y trazado. La función de planeamiento la asumieron dos ejes de enlace con el núcleo antiguo: uno era una especie de ronda o camino de circunvalación, que unía en ángulo recto las carreteras de Castilla y de Galicia por medio de las calles de Campomanes y de Santa Susana; el otro servía de unión con la estación del Ferrocarril del Norte y era el seguido por la calle de Uría, que primero se convertiría en centro residencial de la burguesía y luego en centro comercial. Texto: Javier Rodríguez Muñóz
VISTAS DE OVIEDO
- Vista general
- PANORAMICA. Parque de San Francisco. Calle Uría y Plaza de la Escandalera
- Oviedo. Vista general
- Oviedo. Vista general
- Oviedo. Vista general
- Oviedo. Vista general
- Oviedo. Vista general
- Oviedo. Vista general
- Oviedo Vista general
- Oviedo. Vista parcial
- Oviedo. Vista parcial
- Los Piulares
- Los Pilares
- Carretera de Gijón
- Carretera de las Segadas
- Camino de San Miguel de Lillo
- Camino del Cristo. Hórreo asturiano
- Hórreo
- Hórreo
- Un hórreo en la cuesta del Naranco
- Santullano.El Forno
- Santullano. El hórreo
- Chalets en el Naranco
- Trubia. Puntana
- Trubia .Estación del Vasco
- Puente de las Segadas
- Puente de las Segadas
- Puente romano de las afueras
- Oviedo. Varias
- Carretera de ……
- ESTACION DE FUSO DE LA REINA
CONSTRUCCIONES CIVILES
- Antigua casa de Heredia
- Audiencia
- Audiencia
- Audiencia
- Ayuntamiento
- Ayuntamiento
- Ayuntamiento
- Ayuntamiento
- Banco Asturiano
- Banco Asturiano.Palacio
- Banco Asturiano
- Banco Asturiano y Hotel Covadonga
- Banco Asturiano y Hotel Covadonga
- Banco Asturiano y Hotel Covadonga
- Banco Asturiano
- Banco de España
- Banco Herreo y Calle Fruela
- Cárcel Modelo
- Antigua Casa de Galarza
- Casa de los Marqueses de Santa Cruz
- Casa del Marqués de Santa Cruz
- Casino
- Círculo Mercantíl
- Cuartel de Pelayo.Fachada
- Cuartel de Santa Clara
- Cuarteles de Pelayo
- Cuarteles de Pelayo
- Diputación Provincial-Banco Herreo
- Diputación Provincial
- Diputación Provincial
- Diputación y Banco de España
- Diputación y Banco de España
- Dipuitación y Banco Herreo
- Diputación
- Diputación
- Diputación
- Diputación
- El Seminario
- Hospicio Provincial. Fachada principal
- Hospicio Provincial
- La Cárcel Modelo
- Monumento a Tartierae y Casa del Termómetro
- Palacio del Maerqués de San Juan de Nieva
- Pasadizo del Obispo y Torre románica de San Salkvador
- Patio de San Vicente
- Plaza de toros de Buenavista
- Plaza de toros
- Plaza de toros
- Seminario Conciliar
- Seminario
- Teatro Campoamor y Plaza 27 de marzo
- Teatro Campoamor
- Teatro Campoamor
- Teatro Campoamor
- Universida y Banco Asturiano
- Unioversidad. Claustro
- Universidad
- Universidad. Patio
- Universidad
- Universidad
- ACADEMIA PRACTICA MERCANTIL
- UNIVERSIDAD
CALLES Y PLAZAS
- Avenida de Jose Antonio
- Avenida del Principe de Asturias
- Calle de Argúelles
- Calle de Argúelles
- Calle de Argúelles
- Calle de Campomanes
- Calle de Cimadevilla
- Calle de Fruela
- Arco de San Vicnete
- Calle de José Tartiere
- Calle de Porlier
- Calle de San Francisco
- Calle de San Francisco
- Calle de San Francisco
- Calle de San Francisco
- Calle de Uría.Chalet de Olivares
- Calle de Uría.Pseo del Príncipe de Asturias
- Calle de Uría
- Calle de Uría
- Calle de Uría
- Calle de Uría
- Calle de Uría
- Calle de Uría
- Calle de Uría
- Calle de Uría
- Calle de Uría
- Calle de Uría
- Calle de Uría
- Calle Uría
- Calle del Rosál
- Calle del Doctor Casal
- Calle del Marqués de Santa Cruz
- Calle de Uría
- Calle del Marqués de Santa Cruz
- Calle Fruela
- Calle Fruela y Diputación
- Calle Fruela
- Calle San Francisco
- Calle Suárez de la Riva y Banco de España
- Calle Uría y Paseo de los Álamos
- Calle Uría desde el Paseo del Príncipe
- Calle Uríay Paseo del Príncipe de Asturias
- Calle Uría
- Calle Uría
- Calle Uría
- Calle de Argúelles y de Jovellanos
- La Escandalera y la Calle Uría
- La Escandalera
- Nuevo boulevard
- Parque de San Francisco.Plaza del 27 de marzo
- Paseo de Jose Antonio
- Paseo de los Álamos
- Paseo de los Álamos.Parque de San Francisco
- Paseo del General Ordóñez
- Paseo del Príncipe
- Plaza del 27 de marzo.Escandalera
- Plaza del 27 de marzo
- Plaza del 27 de marzo
- Plaza de la Constitución
- Plaza de la Escandalera
- Plaza de la Escandalera
- Plaza de la Escandalera
- Plaza de la Escandalera
- Plaza de Poirlier
- Plaza de Porlier
- Plaza del 27 de marzo
- Plaza del 27 de marzo
- Plaza del 27 de marzo
- Plaza del Generalísimo Franco
- Plaza del Riego y Universidad
- Plaza del Riego y Universidad
- Plaza Mayor y Ayuntamiento
- Tránsito de Santa Bárbara
- Una calle del Siglo XV
PARQUE DE SAN FRANCISCO
HOTELES
- Hotel Covadonga
- Hotel Covadonga
- Hotel Covadonga
- Hotel Covadonga
- Hotel Covadonga
- Hotel Covaionga
- Hotel Covadonga
- Hotel Paría
- Hotel Paría
- HOTEL PARIS
CATEDRAL
EDIFICIOS RELIGIOSOS
- Santa María del Naranco
- Santa María del Naranco
- Santa María del Naranco
- Santa María del Naranco
- Santa María del Naranco
- Santa María del Naranco
- Santa María del Naranco
- Santa María del Naranco
- San Miguel de Lillo
- San Miguel de Lillo
- San Miguel de Lillo
- San Miguel de Lillo
- San Miguel de Lillo
- San Miguel de Lillo
- San Miguel de Lillo
- San Miguel de Lillo
- Iglesia de Santullano
- Iglesia de Santullano
- Iglesia de San Juan
- Iglesia de Santullano
- Iglesia de San Juan
- Iglesia de San Juan
- Ermita del Santo Cristo de las Cadenas
- Ermita del Santo Cristo de las Cadenas
- Cristo de las Cadenas
- Iglesia de San Isidoro
- Iglesia de San Isidoro
- Convento de San Pelayo
- Iglesia de Santo Domingo
- San Pelayo
INDUSTRIAS Y SERVICIOS
- Fábrica Nacional de Armas La Vega
- Fábrica de Armas.Oviedo
- Bodegas Asturianas
- El Caleyo.Fábrica de productos químicos
- Fábrica nacional de Armas
- Fábrica de Armas
- F´brica de Armas
- Fábrica de Armas. Pabellones
- Fábrica de Trubia
- Fábrica de Armas
- Fábrica de Armas
- Librería Galán
- Librería Galán
- Librería Galán
LAS CALDAS
- Vista General
- El Castillo
- Casino del Gran Hotel
- Castillo
- Castillo
- Escuelas
- El Castillo
- Fuente parroquial
- Vista panorámica
- Gran Hotel
- Carretera de Caldas
- Estación de Ferrocarril
- Una Quintana
VARIAS
- Fiesta del Bollu
- Desfile
- Desfile
- Mercado de ganado
LA CIUDAD DESTRUIDA
Las conmociones políticas de la década de los treinta terminaron de arrasar gran parte de lo que quedaba en pie en la ciudad.
Entre la Revolución de Octubre y la Guerra Civil, se calcula que tres cuartas partes del caserío ovetense resultó destruido.
No sólo los barrios periféricos o las áreas de nueva urbanización fueron afectados, sino el mismo núcleo histórico del Oviedo intramuros.
El conjunto catedralicio, el palacio arzobispal, los monasterios de San Vicente y San Pelayo, el palacio de la Audiencia, la Universidad, el
teatro Campoamor y otros muchos edificios singulares o casas de viviendas quedaron poco menos que reducidos a escombros.
A pesar de la reconstrucción emprendida en la posguerra, fue mucho lo perdido para siempre y notables las alteraciones en lo recuperado.
La torre de la Catedral, por ejemplo, perdió algo de su esbeltez, y el rosetón que ilumina la nave central nada tiene que ver con el
original, por citar tan sólo uno de los edificios más emblemáticos… Texto Javier Rodríguez Muñóz
Octubre de 1934
Durante la revolución de 1934 la ciudad de Oviedo quedó destruida en buena parte. .
También La Cámara Santa en la Catedral fue dinamit6ada y como consecuencia desaparecieron importantes reliquias.
- Banco Asturiano y Hotel Covadonga
- Barricadas
- Calle de San Francisco
- Calle de San Francisco
- Calle de Santa Susana
- Calle Uría
- Camión blindado
- Camión blindado
- Cañón de los rebeldes
- Casa del Marqués de Santa Cruz
- Catedral.Interior de la Cámara Santa
- Catedral
- Banco Asturiano
- Claustro de la Catedral
- Catedral
- Claustro de la Catedral
- Cuartel de Pelayo
- Convento de San Pelayo
- Convento de Santo Domingo
- Convento de Santo Domingo
- Cañones
- Cuartel de la Guardia Civíl
- Convento de San Pelayo
- Cuartel de Pelayo
- Fábrica de Armas
- Fábrica de Armas de la Vega
- Iglesia de San Pedro en el Naranco
- Entrada a la Catedral
- Interior de la Catedral
- Interior de la Universidad
- Interior de San Tirso
- Plaza de Alfonso el Casto
- La Casa Blanca en la calle Uría
- La Audiencia
- Instituto de Segunda Enseñanza
- La Universidad
- La Universidad
- Máquina blindada y carros de asalto
- Monte de Piedad y Gobierno Civíl
- Palacio Episcopál
- Palacio Episcopál
- Restos en la Catedral
- Sacristía de San Pelayo
- Teatro Campoamor
- Taller de cañones.Fábrica de Armas
- Sepultura en la Catedral
- Teatro Campoamor
- Torre de la Catedral
- Tren blindado
- Universidad
- Vista desde la CatedraL
- Vista desde La Catedral
19 de julio de 1936 al 21 de octubre de 1937 Guerra Civil
- Almacenes Siméon
- Calle Argélles
- Audiencia
- Avenida de Santander
- Barricada y Convento de Santo Domingo
- Barrio de Pumarín
- Barrio de San Lázaro
- Barrio Fuente La Plata
- Barrio San Roque
- Bombardeo sobre trincheras
- Buenavista
- Buenavista
- Buenavista. Fábrica de San Román
- Calle Argüelles
- Calle Campoamor
- Buenavista.Chalet
- Calle Campomanes
- Calle Carpio
- Calle Caveda
- Calle de Mendizabal
- Calle de Uría. La Casa Blanca
- Calle de Uría
- Calle Magdalena
- Calle de Fray Ceferino
- Calle de San Francisco
- Calle de Santa Susana
- Calle Arzobispo Guisasola
- Calle Toreno. Cine Toreno
- Calle Campomanes
- Calle Uría. Café Peñalba
- Calle San Francisco
- Campoamor
- Calle Uría
- Calle Santa Susana
- Calle Uría
- Cámara Santa
- Calle General Zubillaga
- Cámara Santa
- Campana de la Catedral
- Campo de los Reyes
- Carretera Los Monumentos
- Carretera Santo Domingo
- Casa Fuertes
- Cementerio de San Pedro de los Arcos
- Catedral
- Catedral
- Cementerio viejo
- Cementerio
- Central eléctrica
- Chalet en el Prado Picón.
- Chalet Frontela
- Convento Adoratrices
- Chalets del Prado Picón
- CiudCiudad Jardía.Chaletad Jardin.Chalets
- Chalet de Don Policarpo Herreo
- Ciudad Jardín. Trincheradad Jardín. Trincheras
- Claustro del Seminario
- Clínica de la Cruz Roja
- Convento de Santo Domingo
- Convento Adoratrices
- Convento de las Adoratrices
- Convento de las Adoratrices
- Convento de las Catquistas
- Convento de los Carmelitas
- Convento de las Ursulinas
- Convento de San Pelayo
- Convento de Santo Domingo
- Convento de San Pelayo
- Convento as Salesas
- Cuartel de la Guardia Civíl
- Cuartel de Pelayo
- Convento de San Pelayo
- Depósito de agua
- El Fresno
- El Fresno
- El Matadero
- El Matadero
- Entrada a la ciudad
- Estación del Norte
- Estación del Norte
- Estación del Norte
- Estación del Vasco
- Estzdio de Buenavista
- Estadio de Buenavista
- Estadio de Buenavista
- Estadio de Buenavista
- Estadio de Buenavista
- Iglesia Arrabales
- Estadio de Buenavista
- Calle Fruela
- Hospital Provincial
- Hospital Provincial
- Hospital Provincial
- Hospital Provincial
- Hospitál Provincial
- Iglesia de San Pedro de los Arcos
- Iglesia de San Tirso
- Iglesia de San Pelayo
- Instituto de Enseñanza
- Instituto de Enseñanza
- La Argañosa
- La Argañosa
- La Argañosa
- La Cadellada
- La Cadellada
- La Cadellada.Pabellón de mujeres
- La Cadellada.Clínica de hombres
- La Cadellada.Depósito de cadáveres
- La Cadellada. Enfermería
- La Catedral
- Iglesia de San Tirso
- La Catedral
- La Luneta
- La Telefónica
- La Maletería en San Lázaro
- La Universidad
- Las Hermanitas de los Pobres
- Matadero Nuevo
- Pabellones del Hospital Provincial
- Palacio Episcopál
- Palacio Episcopál
- Palacio Episcopál
- Palacio Episcopál
- Palacio Episcopál
- Pera de la Sala
- Lanzaminas
- Plaza de la Escandalera
- Plazuela de San Miguely Calle Santa Susana
- Prado Picón
- Puente del Ferrocarríl
- Sacristía del Convento San Pelayo
- Salón de Sesiones del Ayuntamiento
- Seminario
- San Miguél de Lillo
- San Roque
- Santa Susana
- Taller Fábrica de Armas
- Villa Euzkadi
- Tanque
- Teatro Campoamor
- Torre de la Catedral
- Universidad
- Torre de la Catedral
- Vista desde la Catedral
- Seminario
;