APELLIDO VINCK
Existen varios posibles orígenes del apellido alemán Vink, y sus variantes Vinck, Vinches, Fink, Finke y Finbcxjes. Se deriva de la palabra del antiguo alto alemán “Finco”, que en el alto alemán medio, se transformó en “Vincke» , que significa “un pinzón”, es decir, un apodo para una persona animada y jovial, o alguien a quien le gusta cantar.
Otra posibilidad sería que el nombre tuviera un origen ocupacional, derivado de la actividad comercial o profesión realizada por el primer poseedor del nombre. En este caso, el nombre puede denotar “el que atrapa y vende pinzones”.
En algunos casos, el apellido (nombre), puede tener un origen local, derivado del sitio donde vivió el primer poseedor, o donde tuvo tierras. En este caso, el apellido puede significar “el que habitó en el signo del pinzón o cerca del signo del pinzón”.
En la época medieval, la mayoría de la gente no sabía leer ni escribir, por lo que, en las posadas y mesones, había rótulos colgados representando animales o pájaros favoritos, para hacerles más fácilmente identificables. La gente que vivía cerca de estos rótulos era frecuentemente conocida por el nombre del animal representado en ellos.
El documento más antiguo de este apellido data de 1223, cuando un tal Waltherus Vinck fue inscrito como residente en Zurich, y Henricus Vinko, vivió en Freiberg ( Friburgo) en 1241. En 1272, un tal Johan llamado Vinke fue ciudadano de Stettin y Dereich Vinck fue ciudadano de Wesel en 1550.
Este apellido se encuentra en todos los países de habla alemana, como Alemania, Austria y Suiza, así como en Holanda. La variante Vink es, sin embargo, más común en Holanda.
- Historia del apellido Vinck
EL ESCUDO DE ARMAS: Azur, sobre una granada verde, un tocón de árbol argén con una ramita, con hojas verdes. Moviéndose desde el lado derecho del tocón, encaramado en ésta, hay un pinzón argén (color plata).
BLASÓN (Cimera): El tocón el pájaro de las armas.
ORIGEN: Holanda.
EL PINZÓN
Su poderoso canto es muy conocido, por lo que a él debe su nombre en ingles (fink). Los machos tienen entre 2 y 3 tipos de canciones, así como también tienen dialectos regionales.
La mayoría de las personas a las que se pregunte cuál es el ave más común en España, probablemente mencionarían el gorrión común. Pero, en realidad, el primer puesto, en abundancia, corresponde al pinzón vulgar.
En invierno se une, en grandes bandos, con otros fringílidos, escribanos y gorriones, para alimentarse en tierras de labor y rastrojos; sin embargo, a veces forma él solo los bandos, cuyos individuos son todos del mismo sexo. Por esta curiosa costumbre de separación de sexos en otoño-invierno es por lo que recibió del naturalista sueco Linneo el nombre decoelebs (en latín, célibe), detalle que en las aves que crían más al norte es particularmente notable, pues mientras que las hembras y jóvenes abandonan las áreas de nidificación para invernar en zonas más templadas, la mayoría de los machos permanece en aquéllas reunidos en bandos.
Los pinzones comienzan a cantar en febrero, pero no todos cantan del mismo modo; se han notado llamativos dialectos regionales, especialmente entre aves llegadas del resto de Europa. A pesar de ello, el canto es fácil de identificar, pues siempre acaba con un enfático floreo.
Identificación: Cabeza y cuello, gris azulado; pecho y mejillas, rosas; dorso, castaño; con blanco en las alas, cola y hombros. La hembra es parda amarillenta por encima y más clara por debajo; con franja alar y laterales de la cola, blancos.
Nidificación: Ambos sexos construyen cuidadoso nido en forma de copa, con musgo y liquen, forrado de lana, pelo y plumas; en sotos, arbustos o en la horquilla de un árbol; pone, de abril a junio, de 3 a 6 huevos de color blanco sucio con manchas pardo rojizas; incubación, sólo por la hembra, de 12 a 14 días; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan tras unos 15 días; tienen una sola cría al año y, ocasionalmente dos.
APELLIDO CARRIÓ
- Apellido Carrió